viernes, 14 de octubre de 2011

Técnica de pivotes

Pivotar significa rotar sobre el propio eje. Ambos roles, líder o conductor y seguidor, han de aprender a pivotar correctamente. Explico el pivote de la persona que sigue, el pivote de la bailarina.

El vídeo más concreto sobre esta figura fundamental sería el siguiente (a partir del minuto 1:40)



En ese momento se puede ver cómo Oscar va señalando que Mary Ann pivote. Mi explicación tratará el tema a cámara muy lenta.

En cualquier momento en que la persona que sigue alcanza "la posición en eje" puede ser invitada a pivotar. Cuando hablo de "la posición en eje" me refiero a aquella en la que comienzan los pasos, en este caso, un pivote. Esta posición es a la que se llega juntando los pies, talón con talón, uno pisando con la punta del pie el suelo y el otro en el aire, y flexionando ligeramente las rodillas. El resto de la postura, la parte superior del cuerpo, es general durante todo el baile para ambos roles: el torso, vertical sobre la cadera, debe incorporarse hacia adelante y los hombros relajados atrás.

Estando la bailarina en eje, el eje formado por la vertical que une el pie apoyado a la cabeza, la persona que conduce gira su propio torso desde la cintura. Este simple movimiento, comunica el pivote a través de los brazos que se mantienen "sólidos", esto es, solidarios al torso sin variar sus ángulos.

Lo que la bailarina recibe es un empuje de uno de sus hombros a la vez que al otro hombro se le cede el espacio. En suma, la bailarina nota una rotación en el que el eje es ella. Su torso, por tanto, es girado.

Para que la bailarina note el giro del torso en su propio torso es preciso que su abrazo tenga también "solidez" en el sentido que dejar la mano del lado abierto del abrazo blanda, el brazo como un muelle, no permite que aproveche este impulso para girar ella misma. Cabe que esta mano oponga durante el baile la misma fuerza que recibe para recoger este impulso, girando el torso y manteniendo la arquitectura del abrazo cómodamente. En el lado cerrado del abrazo, el contacto, por definición, no da lugar a estas consideraciones.

Una vez la bailarina nota que su torso es girado, gira la cadera y con ella los pies, que seguirán juntos, pivotando sobre la punta del pie de apoyo. Para girar la cadera se debe aprender a aprovechar el enrosque del torso. Se debe practicar esta técnica fundamental del tango individualmente. Primero, en posición en eje, girar sólo el torso manteniendo el resto del cuerpo quieto. Luego, mantener el torso donde está y recuperar la posición normal de la cadera y de las piernas pivotando sobre la punta del pie de apoyo.

Destaco la consciencia del torso por un lado (parte superior) y de la cadera, piernas y pies (parte inferior) por otro lado. A esta percepción diferenciada se refiere a menudo como "disociación del torso".

Insisto también en la verticalidad de la figura pues es fundamental, junto a la ligera flexión de las rodillas, para el equilibrio, la estabilidad y la facilidad del movimiento. Ambos deben guardar su propio equilibrio y no deberían apoyarse mutuamente salvo que se baile un estilo particular de tango, como el milonguero.

La cadera y los pies mantienen su nueva posición hasta que se vuelvan a mover mediante un pivote, esto es, hasta que la bailarina note que la persona que conduce vuelve a girar su propio torso.

Después de pivotar hacia adelante, esto es, con la parte delantera del pie libre hacia adelante, se suele proponer un paso hacia adelante. Un pivote y un paso hacia adelante se conoce como "ocho hacia adelante". Véase a continuación:



Después de pivotar hacia atrás, esto es, con la parte trasera del pie libre hacia atrás, se suele proponer un paso hacia atrás. Un pivote y un paso hacia atrás se conoce como "ocho hacia atrás". Véase a continuación:



Para indicar el pivote, el líder puede apoyarse sobre los dos pies. Más allá del giro de su propio torso, si desea que la chica continúe pivotando, cabe que gire alrededor de ella. Esta figura se conoce como "calesita" (que es como se conoce en América al tiovivo) o, su sinónimo, "carrusel", acepción más europea, tanto española como francesa (carrousel), inglesa (carousel) o alemana (Karussell).

El siguiente vídeo explica el carrusel en detalle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario